LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
En esta lectura hablamos desde la antigüedad y como concebían a este
tema los grandes pensadores el s. V a. C. los sofistas creían que el lenguaje
confería un gran poder por su capacidad de nombrar lo que no se ve y de ocultar
y revelar aspectos de la realidad.
Aristóteles daba un sentido a la retórica en donde estaba claramente
definido en función de la búsqueda de sustento para los argumentos verdaderos y
la destrucción de los falsos, así como la práctica de la virtud.
Es así como San Agustín, influido por los escritos de Platón, describió
a la doctrina cristiana como el conocimiento que puede ser adquirido mediante
la retórica, pero que puede presentarse a públicos específicos y en una forma
más efectiva a través de esta (Sobre la doctrina cristiana).
En la edad Media se separaron los estudios seculares o, también llamados
artes liberales, de los religiosos. Los primeros se conformaban por el
trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, música,
geometría y astronomía). No obstante, durante esta época, predominaban los
estudios teológicos.
Con el Renacimiento resurgió el pensamiento sofista en torno a la
comunicación. Los humanistas italianos se esforzaron por renovar la noción de
que el mundo llega a ser en la medida en que es construido mediante el
lenguaje.
A inicios del siglo XVII, Francis Bacon ofreció la estructura para una
nueva ciencia basada en el razonamiento inductivo y las observaciones
empíricas. Galileo, en franca oposición con los humanistas sostenía que
las matemáticas, y no el griego o el latín, son el lenguaje del cosmos.
En el siglo XX, se sostuvo una
polémica entre dos escuelas de oratoria de los Estados Unidos. La
Midwestern School sostenía que no se habían realizado suficientes
investigaciones sobre comunicación y que la aplicación de métodos científicos
más rigurosos en su estudio produciría un cuerpo de conocimiento para lograr un
discursivo más efectivo.
Ahora uno de los modelos más influyentes fue el que desarrollo el
politólogo estadounidense Harold Laswell en 1964. El definía a la comunicación
como un acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a otra (emisor-
receptor)
En las décadas posteriores a 1960 se produjeron abundantes
conceptualizaciones de dicho proceso. Más aun, señala Miller, esto ayudo a que
hoy tengamos algunas características conceptuales de la comunicación que son
aceptadas por la mayoría de los estudios de esta disciplina:
- La comunicación es un proceso: Esta idea sugiere que la comunicación es continua y compleja.
- La comunicación es transaccional: Aquí se incorpora la importancia de la retroalimentación.
- La comunicación es simbólica: estos símbolos pueden ser verbales o no verbales y aparecen tanto en la comunicación cara a cara como en la mediatizada.
ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Desde la segunda mitad del siglo XX, los teóricos de la comunicación se
ha polarizado en dos enfoques principales, sustentados por diferentes premisas:
el enfoque objetivo/cuantitativo y el enfoque interpretativo/cualitativo. Ambos
enfoques son paradigmas de la investigación científica, y ambos emplean
procesos cuidadosos y sistemáticos.
Ahora hay diferencias fundamentales entre dos enfoques:
ENFOQUE OBJETIVO/CUANTITATIVO
- Hay una realidad única y objetiva para conocer.
- El comportamiento está determinado por la herencia y el ambiente.
- Busca la objetiva.
- Busca probar la teoría y crear leyes universales.
- ENFOQUE INTERPRETATIVO/CUALITATIVO
- Hay una realidad subjetiva que descubrir con múltiples significados.
- El comportamiento humano es pragmático.
- Admite la subjetividad y busca interpretación y significados.
Comentarios
Publicar un comentario